Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Televisión, violencia e infancia : el impacto de los medios / María del Carmen García Galera

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Estudios de televisión ; 6Barcelona: Gedisa, copyrigth 2000Edición: Segunda ediciónDescripción: 222 páginas: Ilustraciones; 20 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9788474328028
  • 8474328020
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 364.254 G216t 2000
Contenidos parciales:
Aproximaciòn a la violencia de los programas de televisiòn - Los efectos de la violencia televisiva en la audiencia - Violencia televisiva e infancia - Los efectos de la violencia televisiva en los niños - Comprobaciòn empírica de los efectos de los programas violentos de televisión en la infancia -
Resumen: La televisión ha sido objeto de estudio y preocupación por parte de un gran número de científicos sociales, políticos, educadores y padres. Una de las principales razones de este seguimiento social y científico se encuentra, sin duda, en los efectos que la programación violenta puede provocar en los receptores. Televisión, violencia e infancia supone una aportación de primer orden al estudio de los efectos de los medios de comunicación sobre la infancia. Mª del Carmen García Galera lleva a cabo en esta obra una exhaustiva recopilación de las principales teorías e investigaciones sobre los efectos de la televisión y, particularmente, aquellas que han tratado de explicar la influencia de la violencia televisiva en la infancia. La autora contrasta estas teorías con un estudio empírico realizado en España. En él se analiza el grado de influencia que la violencia mostrada en la televisión parece ejercer sobre el comportamiento de los niños de nuestro país, sobre su forma de pensar y sobre sus propias emociones. Mª del Carmen García Galera es profesora de Sociología del Cine y la Televisión, Estructura Social y Sociología en el Centro Universitario Francisco de Vitoria y Doctora por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Es autora de Sociología de la Comunicación (1999).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Miguel de Cervantes Sala general 364.254 G2161t 2000 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00003179

Aproximaciòn a la violencia de los programas de televisiòn - Los efectos de la violencia televisiva en la audiencia - Violencia televisiva e infancia - Los efectos de la violencia televisiva en los niños - Comprobaciòn empírica de los efectos de los programas violentos de televisión en la infancia -

La televisión ha sido objeto de estudio y preocupación por parte de un gran número de científicos sociales, políticos, educadores y padres. Una de las principales razones de este seguimiento social y científico se encuentra, sin duda, en los efectos que la programación violenta puede provocar en los receptores. Televisión, violencia e infancia supone una aportación de primer orden al estudio de los efectos de los medios de comunicación sobre la infancia. Mª del Carmen García Galera lleva a cabo en esta obra una exhaustiva recopilación de las principales teorías e investigaciones sobre los efectos de la televisión y, particularmente, aquellas que han tratado de explicar la influencia de la violencia televisiva en la infancia. La autora contrasta estas teorías con un estudio empírico realizado en España. En él se analiza el grado de influencia que la violencia mostrada en la televisión parece ejercer sobre el comportamiento de los niños de nuestro país, sobre su forma de pensar y sobre sus propias emociones. Mª del Carmen García Galera es profesora de Sociología del Cine y la Televisión, Estructura Social y Sociología en el Centro Universitario Francisco de Vitoria y Doctora por el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Es autora de Sociología de la Comunicación (1999).

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha