Introducción a la historia del arte: Grecia y Roma /
Susan Woodford
- Cuarta edición
- 140 páginas : ilustraciones: gráficas 24 cm
- Colección Introducción a la Historia del Arte Universidad de Cambridge .
Incluye bibliografía (página:135)
Los periodos arcaicos y clásico: progresos y problemas - Estatuas exentas - Los templos griegos y su decoración - La pintura y la cerámica pinta - El siglo IV a.C. y el período helenístico: innovación y renovación - La escultura - La pintura - La arquitectura y el urbanismo - El mundo romano: adopción y transformación del legado griego - Estatuas y relieves romanos - Pintura Romana - Arquitectura romana: adaptación y evolución .
Podemos decir que la cultura es el espíritu de una etapa, la impresión de conjuntos formados por un enorme número de detalles que encajan entre si de una manera u otra. El ciclo de Pericles (Atenas en los siglos IV y V) mas que nada se destaca por una forma de vida filosófica, donde lo que importa es la vida y la satisfacción de las necesidades naturales humanas, destacando mucho los placer y las necesidades de cada uno. Todo lo que hacen lo hacen para satisfacerse simplemente en la vida terrenal. No piensan, como en otras culturas, en el mas allá, en otra vida, no creen en un cielo o un infierno. A esta clase de cultura (a la del ciclo de Pericles) solo le es de interés la vida y la satisfacción: satisfacerse lo mejor que se pueda dentro de esta vida. Los placeres de apetitos físicos eran dignos de respeto por ser naturales, tanto como beber, comer, jugar, bailar, dormir, amar, eran actividades dignas de realizarse BIEN. Discriminaban lo bueno y lo malo, lo mejor y lo peor, su cultura estaba basada pura y exclusivamente en la búsqueda del equilibrio; existe un dicho popular entre ellos que refleja claramente esto: “Nada en demasía”. El primer principio griego era la templanza. Aristóteles era un gran filosofo que decía que la forma correcta de vivir era la de alcanzar el promedio auro, o sea buscar en la parte media el equilibrio entre lo demasiado y lo demasiado poco. (Como por ejemplo en el caso de la comida: uno puede comer algo que le satisface pero no llegar a la gula, tiene que haber un equilibrio). La cultura griega se basa en la competencia, el griego si bien se preocupaba por esa calidad de vida que ellos tenían que tener, se preocupaban por la relación individuo-sociedad, cómo se comportaba cada uno, dónde estaban los límites, y era desaprobada la excesiva preocupación hacia uno mismo sin importarle el otro.