Investigación social : centro histórico Hospital San Juan de Dios /
Wilson Herdoiza... [y otros más]
La edificación del antiguo Hospital de la Misericordia, después Hospital San Juan de Dios y hoy Museo de la Ciudad, como se ve, ha tenido diferentes denominaciones y destinos. El conjunto fue creado por el primer presidente de la Real Audiencia de Quito, Hernando de Santillán, en 1565. Lo componen dos tramos ordenados al estilo de los conventos, con sus correspondientes claustros. El Arco la Reina es la pieza arquitectónica que lo comunica con el Carmen Alto o de San José. La fachada del Hospital es muy admirada. Tiene un atrio pequeño y un frontis de piedra. Este último es de pequeño tamaño, pero su minucioso labrado llama de inmediato la atención. Para los traductores de la iconografía colonial quiteña, el Nacimiento que hay sobre la fachada es un símbolo de identificación de la comunidad betlemita que se encargó del Hospital en 1706. Originalmente, el interior del Hospital tenía un retablo principal de estilo barroco con columnas salomónicas. Asimismo, en la parte superior había un cuadro de Nuestra Señora de los Ángeles o Virgen del Rosario con San Francisco y Santo Domingo. Su púlpito también era muy conocido. Además, tuvieron fama sus tallas de Santa Rosa de Lima, la talla del Corazón de Jesús y un grupo de El Calvario. La ciudad de Quito con sus mapas, sitios históricos, reproducciones a escala, maquetas, ambientaciones de época, etc., se encuentra expuesta en lo que antiguamente fue el Hospital de La Misericordia y después el Hospital San Juan de Dios. En este antiguo edificio, levantado a mediados del siglo xvi, se halla hoy el Museo de la Ciudad. Unido estrecha y culturalmente a todo el ámbito del centro histórico quiteño, el Museo de la Ciudad pasa por una etapa de renovación para adaptarlo en mayor grado a sus verdaderos fines: promover la historia y el arte de esa zona única de Quito.