TY - BOOK AU - Bourdieu,Pierre AU - Teubner,Gunther AU - Setién Ravina,Carlos Morales de TI - La fuerza del derecho / T2 - Nuevo pensamiento jurídico SN - 9586650294 U1 - 340.1 PY - 2000/// CY - Bogotá PB - Siglo del hombre, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto pensar KW - Derecho KW - lemb KW - Teoría del derecho KW - Derecho - Filosofía KW - Jurisprudencia sociológica KW - Sociedad N1 - Incluye índice (páginas: 7-8); La racionalidad jurídica en crisis - Elementos materiales y reflexivos en el derecho moderno - Elementos para una sociología del campo jurídico; Derecho N2 - El objetivo de este trabajo es presentar algunos conceptos centrales del pensamiento de Pierre Bourdieu que permiten explicar, desde su perspectiva, cuál es la dinámica y estructura de los procesos de reproducción social. Desde la perspectiva de este autor, lo social (prácticas y procesos sociales) sólo puede ser explicado a partir de un análisis que vincule elementos económicos y culturales simultáneamente, la distinción es el ejemplo que aúna economía y cultura, ya que ésta está determinada por la posesión de ambas características. Toma del marxismo la idea de una sociedad estructurada en clases sociales en permanente lucha por la imposición de sus intereses específicos, pero entiende que las diferencias económicas y materiales no alcanzan para explicar la dinámica social. El poder económico sólo puede reproducirse y perpetuarse si, al mismo tiempo, logra hegemonizar el poder cultural y ejercer el poder simbólico. La dominación de una clase social sobre otra se asienta en el ejercicio de este poder. Lo social se expresa tanto en las estructuras objetivas (estructuras independientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes individuales, grupales, clases o sectores) como en las subjetividades (esquemas de percepción, de pensamiento, de acción que constituyen socialmente nuestra subjetividad). Los conceptos de campo y habitus permiten captar estos dos modos de existencia de lo social: el campo como lo social hecho cosa (lo objetivo) y el habitus como lo social inscrito en el cuerpo (lo subjetivo). Las prácticas sociales que realizan los agentes se explican a partir de la relación dialéctica que existe entre ambos. Bourdieu define la relación entre el habitus y el campo como una relación de condicionamiento: el campo estructura el habitus, que es el producto de la incorporación de la necesidad inseparable de ese campo o de un conjunto de campos más o menos concordantes. Pero es también una relación de conocimiento o de construcción cognitiva: el habitus contribuye a constituir el campo como mundo significativo, dotado de sentido y de valor y en el cual vale la pena invertir su energía. La relación de conocimiento depende de la relación de condicionamiento que la precede y que da forma a las estructuras del habitus. ER -