Muñoz Mariño, Oswaldo

Oswaldo Muñoz Mariño memorias del camino : Quito y las ciudades del patrimonio mundial / Oswaldo Muñoz Mariño; textos de Rolando Moya Tasquer y Evelia Peralta

Se encuentra circulando el libro Quito y las ciudades del patrimonio Mundial, memorias del camino, publicado por Oswaldo Muñoz Mariño. Se trata de un libro de gran formato y a todo color que compila acuarelas y dibujos realizados por el autor en su largo caminar por las ciudades del mundo. El libro resulta ser un diario de campo "personal e intransferible", porque el artista crea su propia visión patrimonial (personal) y porque no busca la reproducción del modelo (intransferible). En ese sentido, transfiere la historia desde el mismo lugar de los acontecimientos hacia otros espacios (ciudades), otras personas (ciudadanos) y otros tiempos (historias). Esta metodología seguida por Muñoz Mariño le permite ser a la vez memoria y camino, testigo y actor, artista y ciudadano, lo cual lleva a Hernán Crespo a calificarlo -con justeza- como el "gran guardián de la memoria". Hay historiadores, poetas, literatos y pintores que son cronistas de una ciudad. Pero hay artistas -como Muñoz Mariño- que además de relatar una ciudad la defienden; y al defenderla defienden a todas las demás. Su técnica ha sido desde siempre la acuarela y la tinta. Con la primera el agua y la luz; con la segunda el perfil que define el volumen. Así como las ciudades nacieron alrededor de los ríos y bajo la sombra del sol, las acuarelas de Muñoz Mariño nos muestran su ayer en el hoy día, a través de la transparencia que tienen sus materiales y su técnica. Las imágenes se nos presentan más como el imaginario de los múltiples tiempos que tiene la historia de nuestros patrimonios y como el escenario de disputa por la heredad. Son 52 ciudades declaradas patrimonios de la Humanidad en 18 países del mundo que están en la publicación. Orgullosamente dos de ellas se encuentran en nuestro territorio patrio: Quito y Cuenca. Pero en el libro también están otras ciudades ecuatorianas de riqueza cultural, que sirven de itinerario al artista: Riobamba como la ciudad natal, Guayaquil como el punto o puente de integración al mundo; Toachi, Ayora, Libertad, Zaruma, Bahía y El Quinche, entre otras, como reconocimiento a la riqueza del pequeño y diverso patrimonio cultural. Sin duda que Quito tiene un gran espacio en la publicación. No solo porque el libro es hecho en la ciudad, sino porque el artista capta desde Quito. Este acercamiento permite comparar a Quito con otras ciudades patrimoniales, para apreciar mejor la riqueza de lo que tenemos y somos. También un lugar destacado lo ocupa Galápagos, en tanto patrimonio natural de la Humanidad. Con ello se testimonia que Quito, patrimonio cultural, y Galápagos, patrimonio natural, fueron los primeros bienes pertenecientes al patrimonio mundial. Lo cual, si bien es un orgullo, también es una responsabilidad, porque debemos proteger, en función de la humanidad entera, los valores excepcionales que marcan el devenir del hombre sobre la tierra. Luego se presentan los trabajos por regiones: las ciudades de América, Europa, Asia y África, a través de una sucesión de paisajes urbanos, edificios, monumentos, plazas, avenidas y techos que van y vienen para darnos distintas lecturas sobre el tiempo y la cultura. Por ello, este libro es un palimpsesto que nos permite develar la superposición de códigos que tiene el patrimonio, pero también pelear más por nuestra sobrevivencia, con la esperanza de que en el ámbito de la cultura haya más claves de nuestro futuro que en la economía fría en la que nos quieren enclaustrar. Muñoz Mariño nos enseña que la ciudad es ámbito propicio para habitar en el presente e imaginar el futuro




Arquitectura
Pintura
Patrimonio artistico de Ecuador


Quito (Ecuador)

986.61 / M971os 2000