TY - BOOK AU - Ortiz Crespo, Alonso TI - Imàgenes de Identidad: acuarelas quiteñas del siglo XIX / U1 - 986.61 PY - 2005/// CY - Quito PB - Trama, N1 - Arquitectura N2 - Imágenes de identidad es un libro que permite vernos a nosotros mismos gracias a los ojos de otros. Es un libro que permite explorar nuestro pasado gracias a una serie de acuarelas anónimas pintadas por científicos y viajeros que vinieron a Quito y al Ecuador en el siglo XIX. Personajes, edificios, y paisajes nos invitan hacer un análisis artístico, étnico, sociológico, histórico y antropológico. Nos obliga a comparar lo que se perdió con lo que aún queda y a buscar en el entorno urbano y humano actual restos tangibles de lo que vemos representado en las acuarelas. A continuación, reproducimos en extracto del texto de Alfonso Ortiz Crespo con el que se inicia el libro. El hallazgo de un álbum en Madrid En noviembre del año 1997, mientras quien suscribe estas líneas realizaba un estudio sobre museología en el Museo de América en Madrid, la colega de trabajo Nancy Morán Proaño, que participaba en un curso sobre arte colonial iberoamericano, me alertó entusiasmada sobre la existencia de unas acuarelas ecuatorianas en la Biblioteca Nacional de España. En la visita de estudio que habían efectuado con sus compañeros y profesores a esa institución, en la sección de Estampas y Grabados, la señora Elena de Santiago Páez, responsable de esos valiosísimos fondos, había preparado una pequeña muestra representativa de materiales con temas latinoamericanos de los fondos de la Biblioteca. Entre estos estaba ubicado en exhibición un álbum con acuarelas ecuatorianas que ella consideraba de excepcional valor. El álbum se resguardaba bajo vidrio, abierto justamente en el folio correspondiente a la ilustración de la fachada de la iglesia de la Compañía de Jesús, en donde curiosamente se la ve con una policromía que en la actualidad no posee. Imágenes de identidad es un libro que permite vernos a nosotros mismos gracias a los ojos de otros. Es un libro que permite explorar nuestro pasado gracias a una serie de acuarelas anónimas pintadas por científicos y viajeros que vinieron a Quito y al Ecuador en el siglo XIX. Personajes, edificios, y paisajes nos invitan hacer un análisis artístico, étnico, sociológico, histórico y antropológico. Nos obliga a comparar lo que se perdió con lo que aún queda y a buscar en el entorno urbano y humano actual restos tangibles de lo que vemos representado en las acuarelas. A continuación reproducimos en extracto del texto de Alfonso Ortiz Crespo con el que se inicia el libro. El hallazgo de un álbum en Madrid En noviembre del año 1997, mientras quien suscribe estas líneas realizaba un estudio sobre museología en el Museo de América en Madrid, la colega de trabajo Nancy Morán Proaño, que participaba en un curso sobre arte colonial iberoamericano, me alertó entusiasmada sobre la existencia de unas acuarelas ecuatorianas en la Biblioteca Nacional de España. En la visita de estudio que habían efectuado con sus compañeros y profesores a esa institución, en la sección de Estampas y Grabados, la señora Elena de Santiago Páez, responsable de esos valiosísimos fondos, había preparado una pequeña muestra representativa de materiales con temas latinoamericanos de los fondos de la Biblioteca. Entre estos estaba ubicado en exhibición un álbum con acuarelas ecuatorianas que ella consideraba de excepcional valor. El álbum se resguardaba bajo vidrio, abierto justamente en el folio correspondiente a la ilustración de la fachada de la iglesia de la Compañía de Jesús, en donde curiosamente se la ve con una policromía que en la actualidad no posee ER -