TY - BOOK AU - Calabrese,Omar TI - Cómo se lee una obra de arte / T2 - Signo e Imagen SN - 8437611598 9788437611594 U1 - 701.18 PY - 1999/// CY - Madrid PB - Catedra KW - Filosofía KW - Arte KW - Estudios y conferencias KW - lemb KW - Teoría KW - Estética KW - Crítica de arte KW - Semiótica N1 - Incluye bibliografía; El lenguaje de la critica de arte - Naturaleza muerta - Intertextualidad en pintura, una lectura de los embajadores de Holbein - Breve semiótica del infinito - Representación de la muerte y muerte de la representación - La quiromancia del Miguel Ángel - Aspectos de la anunciación.; Arquitectura N2 - “La noción de “intertextualidad” proviene de diferentes campos de semiótica literaria (cf. Kristeva, 1981), y de ordinario, define un conjunto de capacidades presuntas en el lector y evocadas más o menos explícitamente en un texto, que conciernen a algunas historias condensadas, ya producidas en una cultura por parte de algún autor (o mejor aún, de algún texto) precedente.” (Calabrese 1999: 32) “El intertexto de un texto literario, por ejemplo, se define normalmente como el conjunto de propiedades más o menos genéricas de otros textos evocados en la obra, y se admite que tales propiedades atañen a textos de cualquier tipo.” En el análisis de los Embajadores de Holbein veremos cómo las coherencias semánticas dependiente del intertexto de la obra se disponen incluso en niveles jerárquicos unitarios y comunicantes. Los nueve niveles de lectura propuestos por el título de este ensayo no son más que nueve tipos de isotopías (en la acepción de Greimas), todas ellas coexistentes y provistas de conectivos que permiten el salto de un nivel a toro. En fin, la obra se presenta como construida de manera polimorfa (o mejor aún, pluri-isotópica) y circundada de objetos que permiten el cambio de marcha, el descarte, entre un nivel y el otro ER -