Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Urbanismo y desigualdad social / David Harvey, traducción Marina González Arenas

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Madrid : Siglo XXI, 2014Edición: Séptima ediciònDescripción: 340 páginas : 21 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9788432302527
  • 843230252X
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 307.76 H341ur 2014
Contenidos parciales:
Primera parte. Planteamientos liberales - Segunda parte. Planteamientos socialistas - Tercera parte. Síntesis
Resumen: El rasgo común a los seis ensayos que componen este volumen es el deseo de formular una teoría del urbanismo capaz de dar cuenta de la forma en que la ciudad (la planificación urbana) refleja la desigualdad social, contribuye a reproducirla o incluso la refuerza y profundiza. Así, son cuatro los tipos de problemas a los que se enfrenta el autor: problemas teóricos, de categorización del hecho urbano, problemas de conceptualización del espacio, problemas de definición de la desigualdad social (¿existe una justicia social territorial?) y, por último, problemas concernientes a la naturaleza de la teoría y práctica del urbanismo. Ahora bien, si bien los seis ensayos reflejan una misma preocupación teórica, su problemática se va transformando, mostrando una trayectoria que arranca de planteamientos "liberales" para llegar a planteamientos socialistas. Así, desde el primer ensayo hasta el último asistimos a la transformación del horizonte teórico del autor, al que la necesidad de explicar las relaciones entre desigualdad social y estructura urbana obliga a recurrir a los conceptos del análisis materialista marxiano: valor de uso y valor de cambio, excedente y plusvalor. Hasta concluir: De la historia hemos heredado un urbanismo basado en la explotación ... Queda para la teoría revolucionaria explorar el camino que va de un urbanismo basado en la explotación a un urbanismo apropiado para la especie humana. Y queda para la práctica revolucionaria llevar a cabo tal transformación. Es importante, para leer este libro, tener en cuenta ciertos detalles acerca de cómo se escribió, ya que pueden servir para explicar algunas características del mismo que, de otro modo, quizá resultan sorprendentes. Tras acabar un estudio sobre problemas metodológicos de geografía, que fue publicado bajo el título de Explanation in geography, comencé a investigar ciertas cuestiones filosóficas que, de modo deliberado, fueron tratadas muy por encima en dicho libro. En particular, consideré que era importante y necesario estudiar en qué medida los conceptos de filosofía moral y social, conceptos que habitualmente se consideran como caminos de investigación característicos e independientes de la filosofía de la ciencia, que era lo que había atraído mi atención hasta ese momento, podrían ser relacionados con la investigación geográfica y con aquellos campos de la actividad intelectual, como la planificación y la ordenación regional, que tanto tiene en común con la geografía.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 301.36 H341ur 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00014634
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 301.36 H341ur 2014 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 00014633

Incluye ìndice y bibliografía (paginas: 331-340)

Primera parte. Planteamientos liberales - Segunda parte. Planteamientos socialistas - Tercera parte. Síntesis

El rasgo común a los seis ensayos que componen este volumen es el deseo de formular una teoría del urbanismo capaz de dar cuenta de la forma en que la ciudad (la planificación urbana) refleja la desigualdad social, contribuye a reproducirla o incluso la refuerza y profundiza. Así, son cuatro los tipos de problemas a los que se enfrenta el autor: problemas teóricos, de categorización del hecho urbano, problemas de conceptualización del espacio, problemas de definición de la desigualdad social (¿existe una justicia social territorial?) y, por último, problemas concernientes a la naturaleza de la teoría y práctica del urbanismo. Ahora bien, si bien los seis ensayos reflejan una misma preocupación teórica, su problemática se va transformando, mostrando una trayectoria que arranca de planteamientos "liberales" para llegar a planteamientos socialistas. Así, desde el primer ensayo hasta el último asistimos a la transformación del horizonte teórico del autor, al que la necesidad de explicar las relaciones entre desigualdad social y estructura urbana obliga a recurrir a los conceptos del análisis materialista marxiano: valor de uso y valor de cambio, excedente y plusvalor. Hasta concluir: De la historia hemos heredado un urbanismo basado en la explotación ... Queda para la teoría revolucionaria explorar el camino que va de un urbanismo basado en la explotación a un urbanismo apropiado para la especie humana. Y queda para la práctica revolucionaria llevar a cabo tal transformación.
Es importante, para leer este libro, tener en cuenta ciertos detalles acerca de cómo se escribió, ya que pueden servir para explicar algunas características del mismo que, de otro modo, quizá resultan sorprendentes. Tras acabar un estudio sobre problemas metodológicos de geografía, que fue publicado bajo el título de Explanation in geography, comencé a investigar ciertas cuestiones filosóficas que, de modo deliberado, fueron tratadas muy por encima en dicho libro. En particular, consideré que era importante y necesario estudiar en qué medida los conceptos de filosofía moral y social, conceptos que habitualmente se consideran como caminos de investigación característicos e independientes de la filosofía de la ciencia, que era lo que había atraído mi atención hasta ese momento, podrían ser relacionados con la investigación geográfica y con aquellos campos de la actividad intelectual, como la planificación y la ordenación regional, que tanto tiene en común con la geografía.

Arquitectura / Ing. Civil

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha