Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La revolución Juliana : nación, ejército y bancocracia / Juan J. Paz y Miño Cepeda

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Fecha de copyright: Quito : Abya- Yala, 2000Edición: Segunda ediciónDescripción: 107 paginas Fotografías 18 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9978044825
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 303.866 P298r 2000
Contenidos:
1. De la liga militar a la Junta de Gobierno provisional - 2.La fuerzas políticas - 3. La obra de gobierno - 4. El conflicto regionalista - 5. El desenlace de la Junta Nacional de Gobierno - 6. Significación y alcances.
Resumen: La "Revolución Juliana" reviste, en nuestros días, un atractivo singular. Con mayor o menor información sobre ella, se sabe que el 9 de julio de 1925 se produjo un golpe militar, ejecutado por la joven oficialidad del Ejército. Que la Revolución se orientó contra la hegemonía bancaria y oligárquica de aquellos años. Que puso fin al sistema corrupto de la "bancocracia" y al dominio político de los "liberales plutocráticos". Que el Banco Central nació precisamente a consecuencia de tal Revolución. De manera que no son pocos los que, de una u otra forma, comparan la crisis económica y política de hoy, así como el rol de la "bancocracia" contemporánea, con la crisis y la plutocracia bancaria de comienzos del siglo XX.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Incluye índice

Incluye bibliografía (paginas 102-107)

1. De la liga militar a la Junta de Gobierno provisional - 2.La fuerzas políticas - 3. La obra de gobierno - 4. El conflicto regionalista - 5. El desenlace de la Junta Nacional de Gobierno - 6. Significación y alcances.

La "Revolución Juliana" reviste, en nuestros días, un atractivo singular. Con mayor o menor información sobre ella, se sabe que el 9 de julio de 1925 se produjo un golpe militar, ejecutado por la joven oficialidad del Ejército. Que la Revolución se orientó contra la hegemonía bancaria y oligárquica de aquellos años. Que puso fin al sistema corrupto de la "bancocracia" y al dominio político de los "liberales plutocráticos". Que el Banco Central nació precisamente a consecuencia de tal Revolución. De manera que no son pocos los que, de una u otra forma, comparan la crisis económica y política de hoy, así como el rol de la "bancocracia" contemporánea, con la crisis y la plutocracia bancaria de comienzos del siglo XX.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha