Salud e interculturalidad en América Latina : perspectivas antropológicas / coordinador Gerardo Fernández Juárez
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 9978224637
- 362.1098 S181s 2004
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Juan Montalvo Sala general | Col. General | 362.1098 S181s 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 00009318 |
Navegando Juan Montalvo estanterías, Ubicación en estantería: Sala general, Colección: Col. General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
362.1 R177s 2023 Salud global: tendencias y retos para un abordaje integral / | 362.1 R177s 2023 Salud global: tendencias y retos para un abordaje integral / | 362.109 T773t 2008 Transformaciones sociales y sistemas de salud en América Latina / | 362.1098 S181s 2004 Salud e interculturalidad en América Latina : perspectivas antropológicas / | 362.2 V422c 2009 Cosmovisión, lengua y salud-enfermedad mental / | 362.2042 L791in 2022 Inclusión laboral de personas con sufrimiento mental grave : una aproximación a la implementación / | 362.2042 L791in 2022 Inclusión laboral de personas con sufrimiento mental grave : una aproximación a la implementación / |
Incluye índice y bibliografía (paginas: 344-345)
1. Presentación. La llama de Tintín - 2. El regreso de las culturas - 3. Proceso socializador en ciencias de la salud - 4. Salud y migraciones - 5. Interculturalidad y salud - 6. Salud intercultural y pueblos indígenas - 7. Willaqkuna - 8. Hacia un sistema de salud intercultural en Bolivia - 9. Experiencias sobre salud intercultural en América Latina - 10. Promotores rurales de salud en el oreinte de Guatemala - 11. La barca que sube y la barca que baja - 12. La corte medica en el espiritismo venezolano - 13. En el museo de la medicina Maya.
La difícil comunicación entre los médicos convencionales y los usuarios indígenas de dichos servicios semeja una novela negra de intriga y permanente sospecha entre unos y otros que hace difícil el acercamiento a un enfoque intercultural aplicado a la salud. Indudablemente, cualquier planteamiento intercultural ha de partir del respeto mutuo y del diálogo permanente a partir del reconocimiento de la valía de lo que el otro puede ofrecer. Las relaciones asimétricas del poder, el paternalismo y la tacha mutua sobre superchería e ineficiencia, tan usuales cuando se trata sobre la salud y la enfermedad en contextos culturales distintos, nada propician sino arraigados fundamentalismos que dificultan, cuando no impiden, la simple comunicación entre las partes afectadas.
Derecho
No hay comentarios en este titulo.