Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Pobreza, exclusión y desigualdad / Compilador Jorge, Granda Aguilar

Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoSeries Colección 50 añosEditor: Quito: Flacso Ministerio de Cultura, 2008Edición: Primera ediciónDescripción: 352 páginas: 21 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9789978671863
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 362.5 P7539p 2008
Contenidos parciales:
persistentes? -Movilidad de la pobreza y vulnerabilidad en Argentina: hechos y orientaciones de política - Erradicar el hambre como primer paso hacia la cohesión social en América Latina - Procesos de campesinización y reforma agraria: los ocupantes de tierras privadas en Misiones (Argentina) - Exclusión y cohesión social: La cohesión social en Iberoamérica - Envejecer en el siglo XXI en América Latina - Enfoques sobre vulnerabilidad social y conformación de agentes productivos agrarios: reflexiones a partir del caso argentino - Pobreza y política pública: Políticas sociales y programas de transferencia monetaria condicionada en América Latina - Las políticas sociales para la adolescencia y los procesos de ampliación de derechos - Preferencias adaptivas: un desafío para el desarrollo de las políticas sociales.
Resumen: Este trabajo defiende que no se puede conseguir la cohesión social sin antes terminar con el hambre en América Latina y el Caribe. Se presenta un estado actualizado del hambreen la región, donde se constata que el acceso a los alimentos emerge como el problema más acuciante. Se presenta una serie de elementos que están favoreciendo el posicionamiento político del combate al hambre en las agendas nacionales, dentro del escenario creado por la “nueva ruralidad”. Se proponen acciones para incorporar la erradicación del hambre en un “Pacto de Cohesión Social” a nivel nacional, entre las que figuran el diálogo entre actores de Gobierno y entre Gobierno y sociedad civil, mejor ayuda materializada a través de apoyo presupuestario y canje de deuda por alimentación, fortalecimiento de las capacidades nacionales para absorber de manera eficiente los recursos adiciona-les y Cooperación Sur-Sur.Este trabajo propone que las políticas de Esta-do contra el hambre se articulen en torno a una “doble vía”: una rápida que asegure un umbral de protección mínimo para los ciudadanos, garantizan-do el derecho a la alimentación y una vía lenta, estructural, para crear institucionalidad que asegure una sostenibilidad de largo plazo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 362.5 P739p 2008 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00008632

persistentes? -Movilidad de la pobreza y vulnerabilidad en Argentina: hechos y orientaciones de política - Erradicar el hambre como primer paso hacia la cohesión social en América Latina - Procesos de campesinización y reforma agraria: los ocupantes de tierras privadas en Misiones (Argentina) - Exclusión y cohesión social: La cohesión social en Iberoamérica - Envejecer en el siglo XXI en América Latina - Enfoques sobre vulnerabilidad social y conformación de agentes productivos agrarios: reflexiones a partir del caso argentino - Pobreza y política pública: Políticas sociales y programas de transferencia monetaria condicionada en América Latina - Las políticas sociales para la adolescencia y los procesos de ampliación de derechos - Preferencias adaptivas: un desafío para el desarrollo de las políticas sociales.

Este trabajo defiende que no se puede conseguir la cohesión social sin antes terminar con el hambre en América Latina y el Caribe. Se presenta un estado actualizado del hambreen la región, donde se constata que el acceso a los alimentos emerge como el problema más acuciante. Se presenta una serie de elementos que están favoreciendo el posicionamiento político del combate al hambre en las agendas nacionales, dentro del escenario creado por la “nueva ruralidad”. Se proponen acciones para incorporar la erradicación del hambre en un “Pacto de Cohesión Social” a nivel nacional, entre las que figuran el diálogo entre actores de Gobierno y entre Gobierno y sociedad civil, mejor ayuda materializada a través de apoyo presupuestario y canje de deuda por alimentación, fortalecimiento de las capacidades nacionales para absorber de manera eficiente los recursos adiciona-les y Cooperación Sur-Sur.Este trabajo propone que las políticas de Esta-do contra el hambre se articulen en torno a una “doble vía”: una rápida que asegure un umbral de protección mínimo para los ciudadanos, garantizan-do el derecho a la alimentación y una vía lenta, estructural, para crear institucionalidad que asegure una sostenibilidad de largo plazo.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha