Cotacachi : una apuesta por la democracia participativa / Santiago, Ortiz Crespo
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 323.042 O775c 2004
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Juan Montalvo Sala general | Col. General | 323.042 O775c 2004 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 00008560 |
Navegando Juan Montalvo estanterías, Ubicación en estantería: Sala general, Colección: Col. General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
![]() |
![]() |
No hay imagen de cubierta disponible | No hay imagen de cubierta disponible |
![]() |
![]() |
![]() |
||
323 R969d 2008 Derechos humanos y garantías: el derecho al mañana / | 323.042 F634p 2004 La participación política en Ecuador / | 323.042 G934in 2018 Impacto de la institucionalización de la participación ciudadana dentro del sistema político ecuatoriano / | 323.042 O775c 2004 Cotacachi : una apuesta por la democracia participativa / | 323.042 P742p 2015 Política de participación ciudadana en el poder judicial / | 323.094 I249ig 2009 La igualdad en los derechos: claves de la integración / | 323.098 I597c 2011 Contribución de las políticas de verdad, justicia y reparación a las democracias en América Latina / |
Incluye índice y bibliografía (páginas:199 a la 208)
Capítulo 1.- La participación ciudadana Capítulo 2.- El contexto local Capítulo 3.- Actores locales Capítulo 4.- El proceso participativo Capítulo 5.- Democracia y desarrollo local Capítulo 6.- Conclusiones
A partir de 1996, el movimiento indígena ecuatoriano dirige su atención hacia los gobiernos locales y, en base a un extenso tejido social y el control de las comunidades sobre los territorios, los indígenas van ocupando diversos espacios locales de la Sierra y la Amazonía. Mientras en el nivel nacional se asistía en este período a una crisis del régimen político, lo local surgen varias experiencias de participación y democracia a través de experiencias de planificación y presupuesto participativos, de nuevos usos de los espacios públicos, de mejoramiento de la gestión, de programas de turismo, salud, economías, medio ambiente, comercialización o producción agro-ecológica en donde los actores cambian su rol de receptores a un papel activo en su orientación y conducción.
Derecho
No hay comentarios en este titulo.