Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Balance energético nacional : 2013 año base 2012 / Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries (Series Históricas 1995-2012)Editor: Quito : Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, 2013Descripción: 160 páginas : ilustraciones ; gráficas ; fotografías 25 cm + CD-ROMTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 621.3 Ec91b 2013
Resumen: Este lunes 10 de febrero, el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, presentó el Balance Energético Nacional 2013. Esa es una herramienta de análisis y planificación de las fuentes de energía existentes en el país, su consumo y comercialización. El acto se desarrolló en la Escuela Politécnica Nacional, y contó, además con la presencia de los ministros de Electricidad y Energías Renovables, Esteban Albornoz; de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde; del Ambiente, Lorena Tapia; del secretario Nacional de Planificación, Pavel Muñoz, gerentes de las empresas del sector energético, directivos de gremios profesionales, estudiantes, etc. El Balance Energético Nacional 2013 muestra las fuentes de energía con las que cuenta el país, las mismas que se dividen en primarias (petróleo, leña, gas natural, hidroenergía, otras) y secundarias (electricidad, gasolinas, diésel, gas licuado de petróleo…), así como las actividades de transformación en centros como refinerías, centros de gas y centrales hidroeléctricas. . El ministro Poveda destacó la importancia de este diagnóstico como una fuente de información para comparar el comportamiento energético nacional o de un sector específico en torno a la evolución histórica de los flujos de energía en el país, flujos comerciales con mercados internacionales, la tecnología con la que cuenta Ecuador para generar energía con mayor valor agregado y la vinculación de este sector con la sociedad y la economía. La última vez que se hizo un balance fue hace 25 años. Por ello la importancia de este documento para hacer prospecciones, establecer políticas y planificar el futuro energético en el país. “Esto requiere el trabajo del Gobierno, pero también la participación de la academia y de quienes se dedican a la investigación”, comentó el ministro Poveda. Esta herramienta de trabajo estará al alcance de toda la ciudadanía y se actualizará cada año. Según el documento, desde 1995 hasta el 2012 el petróleo se mantiene como la principal fuente de energía y el sector de transporte es el principal consumidor. De los 94 millones de barriles de crudo que consume el país, el 49 millones es utilizado por este sector. En el caso de los combustibles, del total consumido en el país, 30 por ciento es diésel, mientras que el 23 por ciento es gasolina. El 72 por ciento del diésel es consumido para transporte, mientras que el 96 por ciento de todas las gasolinas son consumidas por este mismo grupo económico. La electricidad, como fuente de energía, tiene una participación del 13 por ciento. “Hasta hace 7 años la producción nacional de electricidad fue del 46 por ciento, en la actualidad es del 65 por ciento y se espera que, con el inicio de operaciones de las ocho hidroeléctricas que se encuentran en construcción, para el 2016 la energía eléctrica nacional abarque el 96 por ciento”. Resaltó la necesidad de que Refinería del Pacífico llegue a término como proyecto de refinación de combustibles, pues no sólo facilitará la satisfacción de la demanda interna, sino que cooperará en la reducción de las importaciones de hidrocarburos y abrirá el camino para la generación de encadenamientos productivos con la empresa siderúrgica. Poveda recordó que el proceso de cambio de matriz energética y productiva requerirá de talento humano completamente especializado, por lo que llamó a la comunidad académica para que se una a este propósito. Aseguró, además, que los resultados a largo plazo que se verán de los proyectos estratégicos, representarán beneficios, sobre todo, para las poblaciones que hoy no cuentean con servicios básicos, como la luz eléctrica. De su parte, del secretario general de la Organización Latinoamericana de Electricidad (OLADE) Fernando Ferreira, destacó la importancia y utilidad de los balances energéticos en Latinoamérica. Indicó que esta herramienta es “importante para determinar usos competitivos de cada fuente de energía. Se puede analizar la sustitución de una fuente por otra y permite analizar los subsidios”. El rector de la Escuela Politécnica, Jaime Calderón aseguró que la tradición académica de la institución se mantendrá comprometida con el desarrollo del país.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 621.3 Ec91b 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00007234
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 621.3 Ec91b 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 00007235
Libro Libro Juan Montalvo Sala general 621.3 Ec91b 2013 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.3 Disponible 00007233

Este lunes 10 de febrero, el ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda Bonilla, presentó el Balance Energético Nacional 2013. Esa es una herramienta de análisis y planificación de las fuentes de energía existentes en el país, su consumo y comercialización. El acto se desarrolló en la Escuela Politécnica Nacional, y contó, además con la presencia de los ministros de Electricidad y Energías Renovables, Esteban Albornoz; de Recursos Naturales No Renovables, Pedro Merizalde; del Ambiente, Lorena Tapia; del secretario Nacional de Planificación, Pavel Muñoz, gerentes de las empresas del sector energético, directivos de gremios profesionales, estudiantes, etc. El Balance Energético Nacional 2013 muestra las fuentes de energía con las que cuenta el país, las mismas que se dividen en primarias (petróleo, leña, gas natural, hidroenergía, otras) y secundarias (electricidad, gasolinas, diésel, gas licuado de petróleo…), así como las actividades de transformación en centros como refinerías, centros de gas y centrales hidroeléctricas. . El ministro Poveda destacó la importancia de este diagnóstico como una fuente de información para comparar el comportamiento energético nacional o de un sector específico en torno a la evolución histórica de los flujos de energía en el país, flujos comerciales con mercados internacionales, la tecnología con la que cuenta Ecuador para generar energía con mayor valor agregado y la vinculación de este sector con la sociedad y la economía. La última vez que se hizo un balance fue hace 25 años. Por ello la importancia de este documento para hacer prospecciones, establecer políticas y planificar el futuro energético en el país. “Esto requiere el trabajo del Gobierno, pero también la participación de la academia y de quienes se dedican a la investigación”, comentó el ministro Poveda. Esta herramienta de trabajo estará al alcance de toda la ciudadanía y se actualizará cada año. Según el documento, desde 1995 hasta el 2012 el petróleo se mantiene como la principal fuente de energía y el sector de transporte es el principal consumidor. De los 94 millones de barriles de crudo que consume el país, el 49 millones es utilizado por este sector. En el caso de los combustibles, del total consumido en el país, 30 por ciento es diésel, mientras que el 23 por ciento es gasolina. El 72 por ciento del diésel es consumido para transporte, mientras que el 96 por ciento de todas las gasolinas son consumidas por este mismo grupo económico. La electricidad, como fuente de energía, tiene una participación del 13 por ciento. “Hasta hace 7 años la producción nacional de electricidad fue del 46 por ciento, en la actualidad es del 65 por ciento y se espera que, con el inicio de operaciones de las ocho hidroeléctricas que se encuentran en construcción, para el 2016 la energía eléctrica nacional abarque el 96 por ciento”. Resaltó la necesidad de que Refinería del Pacífico llegue a término como proyecto de refinación de combustibles, pues no sólo facilitará la satisfacción de la demanda interna, sino que cooperará en la reducción de las importaciones de hidrocarburos y abrirá el camino para la generación de encadenamientos productivos con la empresa siderúrgica. Poveda recordó que el proceso de cambio de matriz energética y productiva requerirá de talento humano completamente especializado, por lo que llamó a la comunidad académica para que se una a este propósito. Aseguró, además, que los resultados a largo plazo que se verán de los proyectos estratégicos, representarán beneficios, sobre todo, para las poblaciones que hoy no cuentean con servicios básicos, como la luz eléctrica. De su parte, del secretario general de la Organización Latinoamericana de Electricidad (OLADE) Fernando Ferreira, destacó la importancia y utilidad de los balances energéticos en Latinoamérica. Indicó que esta herramienta es “importante para determinar usos competitivos de cada fuente de energía. Se puede analizar la sustitución de una fuente por otra y permite analizar los subsidios”. El rector de la Escuela Politécnica, Jaime Calderón aseguró que la tradición académica de la institución se mantendrá comprometida con el desarrollo del país.

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha