Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea, 1950-2000 / Iñaki Ábalos ; Juan Herreros
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 8486763746
- 720.483 A117t 2000
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Juan Montalvo Sala general | Col. General | 720.483 A117t 2000 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 00006525 |
Navegando Juan Montalvo estanterías, Ubicación en estantería: Sala general, Colección: Col. General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
![]() |
No hay imagen de cubierta disponible |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
720.472 M486m 2010 De lo mecánico a lo termodinámico : por una definición energética de la arquitectura y del territorio / | 720.472 R361r 1983 Reconversión solar : añada energía solar a su casa / | 720.48 F363w 2015 Why density ? : Debuking the myth of the cubic watermelon / | 720.483 A117t 2000 Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea, 1950-2000 / | 720.483 A473ar 2003 Arquitectos de rascacielos / | 720.483 A473r 2001 Rascacielos = Grattacieli = Arranha-céus / | 720.483 A816ar 1997 La arquitectura de los rascacielos / |
La construcción en altura y el movimiento moderno - La aprobación teórica de Le Corbusier (1920-1950) - Evolución técnica de la construcción en la altura contemporánea - Evolución estructural - Evolución constructiva del cerramiento del vidrio - Implicaciones constructivas de la mecanización del ambiente - Tipológica y urbana de la construcción en altura contemporánea - Evolución de la organización del trabajo - evolución de la organización topológica de la construcción en altura: el rascacielo mixed-use - El espacio contemporáneo.
En este libro se estudia la evolución técnica de la arquitectura desde la segunda guerra mundial y la capacidad del arquitecto contemporáneo de idealizar los nuevos medios que así se le brindan. Partiendo de los cambios experimentados por los principales paradigmas modernos -la estructura reticular, el cerramiento de vidrio, la planta libre, el prisma laminar...-, y centrándose sobretodo en la construcción en altura y el edificio terciario, los autores examinan las mediaciones entre técnica y proyecto y determinan las formas en que la positividad de la técnica interactúa con el carácter subjetivo de la idea proyectual. Eliminada ya cualquier dimensión teleológica, ausente ya el significado trascendente que le concedió el movimiento moderno, la técnica adquiere hoy una condición básicamente instrumental al servicio de la subjetividad del proyecto.
Arquitectura
No hay comentarios en este titulo.