Vigas y pórticos / Jacques Heyman ; traducción y prólogo Santiago Huerta Fernández
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 8497280547
- 624.17 H887v 2002
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Juan Montalvo Sala general | Col. General | 624.17 H887v 2002 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 00006464 |
Navegando Juan Montalvo estanterías, Ubicación en estantería: Sala general, Colección: Col. General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
624.17 H618an 2004 Análisis de estructuras : un estudio histórico / | 624.17 H618c 2001 La ciencia de las estructuras / | 624.17 H618es 2005 El esqueleto de piedra : mecánica de la arquitectura de fábrica / | 624.17 H887v 2002 Vigas y pórticos / | 624.17 J762m 1978 Métodos de diseño / | 624.17 P348d 2009 Dinámica Estructural: teoría y cálculo / | 624.17 R543d 1997 Diseño estructural / |
Las ecuaciones básicas: Equilibrio. Deformación. Trabajo virtual. Relación momento flexor-curvatura - Vigas y pórticos elásticos: Resolución por integración directa. El principio de superposición. Las ecuaciones pendientes flecha. Otros métodos. Aplicación directa del trabajo virtual. Método de la energía para pórticos elásticos. Teorema de reciprocidad. Análisis de modelos. Redistribución de momentos. Formulación matricial. Efectos térmicos - Vigas y pórticos plásticos: Teoremas del colapso completo. Método de la combinación de mecanismos. Diagramas de interacción. Colapso por incrementos. Análisis elasto-plástico. Flechas en el colapso - Problemas
El presente libro recoge y destila toda la experiencia práctica teórica que fue necesaria para producir lo que supuso un giro copernicano en la forma de atacar los problemas estructurales: la teoría plástica. También es fruto de una amplia experiencia docente. Trata tanto la teoría elástica como la plástica y lo hace de la forma más general examinando la naturaleza de las ecuaciones básicas: las de equilibrio, de compatibilidad y del material. El manejo consciente de éstas, a las que suma la ecuación del trabajo virtual, es constante en todo el libro; gracias a esto la exposición adquiere un grado inusual de concisión y claridad. Se explica también la característica esencial de cualquier estructura hiperestática: la capacidad para experimentar esfuerzos de auto-solicitación en ausencia de cargas. Esta propiedad, que para las estructuras porticadas se deduce directamente de la ecuación fundamental de equilibrio a flexión, permite imaginar cualquier sistema de momentos flectores en equilibrio con las cargas actuantes, como la suma de dos sistemas de momentos: libres (obtenidos liberando vínculos y reactantes (en equilibrio con cargas cero). La división permite comprender con profundidad el funcionamiento de las estructuras porticadas
Arquitectura
No hay comentarios en este titulo.