Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Quito : imagen urbana, espacio público, memoria e identidad / Marco Córdova Montúfar

Por: Tipo de material: TextoTextoQuito: Trama, 2005Descripción: 240 páginas: ilustraciones; 21 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9978300244
Clasificación CDD:
  • 986.61 C911q 2005
Resumen: Quito–como muchas de las urbes- es un palimpsesto1 , en el sentido que es una ciudad que tiene múltiples y simultáneas huellas superpuestas, todas venidas de los distintos tiempos que encarnan la heterogeneidad del desarrollo urbano. Esta característica ha hecho que propios y extraños construyan diversas y variadas lecturas de Quito, que es –a la vez- única y plural. Así, tenemos lecturas venidas desde la literatura, donde se puede –a manera de ejemplo- resaltar los trabajos de Jorge Icaza e Iván Egüez sobre personajes urbanos como el Chulla Romero y Flores o La Linares; pero también los de Javier Vásconez o de Abdón Ubidia, que hacen de la ciudad el escenario donde se expresan variadas y múltiples culturas. A ello debe sumarse la poesía de Ulises Estrella –autor que funda la Quitología- que combina la recuperación de personajes como la Torera o el padre Almeida con la historia cotidiana de la ciudad. Es decir, distintas ópticas literarias en una misma ciudad. El cine no ha estado exento. En este ámbito han primado dos enfoques: el uno de carácter documental, donde las imágenes de Quito, en su contexto histórico y natural, buscan resaltar los valores de la riqueza de su arquitectura y urbanismo. Es un Quito de postal y bucólico, donde sobresalen las miradas del centro histórico y del volcán Pichincha. Y el otro, en el que se lee a la ciudad profunda a través de la ficción. Aquí sobresalen los últimos trabajos de Mateo Herrera (Alegría de una vez), donde se nos muestra a Quito desde la adolescencia o juventud. También está la versión de Sebastián Cordero con Ratas, Rateros y Ratones, en el que aparece la ciudad underground. El primero viene del recorte etéreo, y el segundo de la marginalidad. Ambos nos llevan a comprender las barreras sobre las cuales se funda este Quito, síntesis de múltiples ciudades.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 986.61 C911q 2005 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00006445
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 986.61 C911q 2005 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 00006444

Quito–como muchas de las urbes- es un palimpsesto1 , en el sentido que es una ciudad que tiene múltiples y simultáneas huellas superpuestas, todas venidas de los distintos tiempos que encarnan la heterogeneidad del desarrollo urbano. Esta característica ha hecho que propios y extraños construyan diversas y variadas lecturas de Quito, que es –a la vez- única y plural. Así, tenemos lecturas venidas desde la literatura, donde se puede –a manera de ejemplo- resaltar los trabajos de Jorge Icaza e Iván Egüez sobre personajes urbanos como el Chulla Romero y Flores o La Linares; pero también los de Javier Vásconez o de Abdón Ubidia, que hacen de la ciudad el escenario donde se expresan variadas y múltiples culturas. A ello debe sumarse la poesía de Ulises Estrella –autor que funda la Quitología- que combina la recuperación de personajes como la Torera o el padre Almeida con la historia cotidiana de la ciudad. Es decir, distintas ópticas literarias en una misma ciudad. El cine no ha estado exento. En este ámbito han primado dos enfoques: el uno de carácter documental, donde las imágenes de Quito, en su contexto histórico y natural, buscan resaltar los valores de la riqueza de su arquitectura y urbanismo. Es un Quito de postal y bucólico, donde sobresalen las miradas del centro histórico y del volcán Pichincha. Y el otro, en el que se lee a la ciudad profunda a través de la ficción. Aquí sobresalen los últimos trabajos de Mateo Herrera (Alegría de una vez), donde se nos muestra a Quito desde la adolescencia o juventud. También está la versión de Sebastián Cordero con Ratas, Rateros y Ratones, en el que aparece la ciudad underground. El primero viene del recorte etéreo, y el segundo de la marginalidad. Ambos nos llevan a comprender las barreras sobre las cuales se funda este Quito, síntesis de múltiples ciudades.

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha