Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Christian Wiese Arquitectos : el racionalismo contemporáneo = The contemporary rotionalism / Rolando Moya Tasquer; Evelia Peralta; Rómulo Moya Peralta

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoEditor: Quito: Trama, 2005Descripción: 127 páginas: planos, fotografías, 22 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9978300228
  • 9789978300220
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 729.2 M938c 2005
Resumen: Con apenas 31 años de edad, cuenta con proyectos de importancia para el desarrollo urbanístico de la capital. La nueva sede de Flacso, el hotel Holliday Inn Express y el Centro de Interpretación del Zoológico de Guayllabamba son algunos ejemplos. El año pasado uno de sus proyectos de conjuntos habitacionales obtuvo el premio ornato, otorgado por el Municipio capitalino. Pertenece a la primera promoción de arquitectos graduados en la Universidad San Francisco de Quito. Hijo de padre alemán y madre ecuatoriana, Wiesse cree que su arquitectura está influenciada por ambas culturas. ³De lo germano he heredado el racionalismo, de lo ecuatoriano la emotividad², nos dice. El racionalismo al que se refiere se evidencia en su constante búsqueda del orden, que se traduce en espacios amplios, transparentes y llenos de luz. Su carga emotiva se expresa en lo artístico. Wiese recurre con frecuencia a metáforas, lo que en arquitectura equivale a trasponer las formas de un objeto concreto al diseño arquitectónico. Califica a su estilo como moderno y racional, pero cree que la arquitectura no debe estar sujeta a modas. Para él, diseñar atemporalmente asegura una trascendencia en el tiempo. ³Me encantaría que exista un viajero del tiempo que vea mi obra, y que no sepa a qué época pertenece, eso me haría muy feliz porque significaría que no estuve sujeto a tendencias temporales², comenta. Cree que el urbanismo de la ciudad de Quito ha favorecido el uso del automóvil, en desmedro del disfrute a pie. Por eso, en sus obras la presencia de plazas netamente peatonales es constantes, de tal manera que se convierten en espacios públicos grandes y libres para devolverle al peatón su calidad de dueño de la ciudad y del entorno, al tiempo de favorecer la convivencia y el esparcimiento.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 729.2 M938c 2005 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00006326

Con apenas 31 años de edad, cuenta con proyectos de importancia para el desarrollo urbanístico de la capital. La nueva sede de Flacso, el hotel Holliday Inn Express y el Centro de Interpretación del Zoológico de Guayllabamba son algunos ejemplos. El año pasado uno de sus proyectos de conjuntos habitacionales obtuvo el premio ornato, otorgado por el Municipio capitalino. Pertenece a la primera promoción de arquitectos graduados en la Universidad San Francisco de Quito. Hijo de padre alemán y madre ecuatoriana, Wiesse cree que su arquitectura está influenciada por ambas culturas. ³De lo germano he heredado el racionalismo, de lo ecuatoriano la emotividad², nos dice. El racionalismo al que se refiere se evidencia en su constante búsqueda del orden, que se traduce en espacios amplios, transparentes y llenos de luz. Su carga emotiva se expresa en lo artístico. Wiese recurre con frecuencia a metáforas, lo que en arquitectura equivale a trasponer las formas de un objeto concreto al diseño arquitectónico. Califica a su estilo como moderno y racional, pero cree que la arquitectura no debe estar sujeta a modas. Para él, diseñar atemporalmente asegura una trascendencia en el tiempo. ³Me encantaría que exista un viajero del tiempo que vea mi obra, y que no sepa a qué época pertenece, eso me haría muy feliz porque significaría que no estuve sujeto a tendencias temporales², comenta. Cree que el urbanismo de la ciudad de Quito ha favorecido el uso del automóvil, en desmedro del disfrute a pie. Por eso, en sus obras la presencia de plazas netamente peatonales es constantes, de tal manera que se convierten en espacios públicos grandes y libres para devolverle al peatón su calidad de dueño de la ciudad y del entorno, al tiempo de favorecer la convivencia y el esparcimiento.

Arquitectura

Texto en inglés y español

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha