Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

La época de las catedrales : arte y sociedad 980-1420 / Georges Duby

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Arte. Grandes temasEditor: Madrid : Cátedra, 2005Edición: Quinta ediciónDescripción: 311 páginas : ilustraciones 18 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9788437611792
  • 8437611792
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 704.94 D821ep 1976
Contenidos parciales:
El monasterio 980-1130 - La catedral 1130-1280 - El palacio 1280- 1420.
Resumen: Duby, que proviene de una familia de artesanos, obtuvo en 1941 l'agrégation de lettres, y en 1942 empezó su carrera en esa ciudad. Luego enseñó en Besançon y en Aix-en Provence, donde permaneció veinte años. Tras la defensa de su tesis de Estado, en 1953, obtuvo una cátedra. En 1970, pasó a París, al ser elegido profesor del Collège de France. En 1987, ingresó en la Academia francesa. Fue miembro de varias academias nacionales y extranjeras: la de Bélgica, la británica, la romana (dei Lincei) y la estadounidense. Particularmente especializado en los siglos X, XI y XII de la Europa occidental, Duby estuvo asociado con la Escuela de los Annales, fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre, que promulgaban una Nueva Historia, con énfasis en los procesos de larga duración, sociales y económicos, y que tuvo luego como máximo exponente a Fernand Braudel. Su estudio sobre la base material del Medievo le permitirá irrumpir con agudeza en la historia de las mentalidades, analizando el utillaje mental (vocabulario, sintaxis, lugares comunes, cuadros lógicos, etc.), de entonces de un modo nuevo. Pues, según Duby, si se da demasiada autonomía a las estructuras mentales se tiende a caer en círculos viciosos. Así que con el ejemplo de Mauss (los hechos sociales totales) y Lévi-Strauss (las dimensiones simbólicas de lo social) trabaja sobre el matrimonio, la sexualidad y ciertos sistemas del pensamiento, e investiga sobre la ideología entendida como «proyecto de acción sobre lo vivido». Desde 1953, la aparición de sus publicaciones se ha prodigado mucho. A libros fundamentales como Guerreros y campesinos, o como Hombres y estructuras de la Edad Media se añadieron textos de interpretación más vasta sobre la sociedad medieval: La época de las catedrales, San Bernardo y el arte cisterciense, El caballero, la mujer y el cura, El amor en la Edad Media, así como su poderoso y fecundo estudio Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. A ellos cabe añadir dos monografías, que tuvieron muchas decenas de miles de lectores Guillermo el Mariscal, El domingo de Bouvines. Entre otras conversaciones, donde ofrece un balance personal, destacan Diálogo sobre la historia, La historia continúa y Passions communes. A su obra individual, atenta a los impulsos culturales más ricos, se suma su empuje en la realización de proyectos como La Edad Media (en la Historia general de las civilizaciones); Histoire de la France rurale; Historia de la vida privada, la Historia de las mujeres, o un Atlas histórico. Prácticamente, han sido traducidos todos sus libros al castellano, y han podido verse en España muchos de sus programas televisivos (fue presidente de la SEPT, cadena de televisión cultural fundada en 1985).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general Col. General 704.94 D821ep 2005 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00006294

El monasterio 980-1130 - La catedral 1130-1280 - El palacio 1280- 1420.

Duby, que proviene de una familia de artesanos, obtuvo en 1941 l'agrégation de lettres, y en 1942 empezó su carrera en esa ciudad. Luego enseñó en Besançon y en Aix-en Provence, donde permaneció veinte años. Tras la defensa de su tesis de Estado, en 1953, obtuvo una cátedra. En 1970, pasó a París, al ser elegido profesor del Collège de France. En 1987, ingresó en la Academia francesa. Fue miembro de varias academias nacionales y extranjeras: la de Bélgica, la británica, la romana (dei Lincei) y la estadounidense. Particularmente especializado en los siglos X, XI y XII de la Europa occidental, Duby estuvo asociado con la Escuela de los Annales, fundada en 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre, que promulgaban una Nueva Historia, con énfasis en los procesos de larga duración, sociales y económicos, y que tuvo luego como máximo exponente a Fernand Braudel. Su estudio sobre la base material del Medievo le permitirá irrumpir con agudeza en la historia de las mentalidades, analizando el utillaje mental (vocabulario, sintaxis, lugares comunes, cuadros lógicos, etc.), de entonces de un modo nuevo. Pues, según Duby, si se da demasiada autonomía a las estructuras mentales se tiende a caer en círculos viciosos. Así que con el ejemplo de Mauss (los hechos sociales totales) y Lévi-Strauss (las dimensiones simbólicas de lo social) trabaja sobre el matrimonio, la sexualidad y ciertos sistemas del pensamiento, e investiga sobre la ideología entendida como «proyecto de acción sobre lo vivido». Desde 1953, la aparición de sus publicaciones se ha prodigado mucho. A libros fundamentales como Guerreros y campesinos, o como Hombres y estructuras de la Edad Media se añadieron textos de interpretación más vasta sobre la sociedad medieval: La época de las catedrales, San Bernardo y el arte cisterciense, El caballero, la mujer y el cura, El amor en la Edad Media, así como su poderoso y fecundo estudio Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo. A ellos cabe añadir dos monografías, que tuvieron muchas decenas de miles de lectores Guillermo el Mariscal, El domingo de Bouvines. Entre otras conversaciones, donde ofrece un balance personal, destacan Diálogo sobre la historia, La historia continúa y Passions communes. A su obra individual, atenta a los impulsos culturales más ricos, se suma su empuje en la realización de proyectos como La Edad Media (en la Historia general de las civilizaciones); Histoire de la France rurale; Historia de la vida privada, la Historia de las mujeres, o un Atlas histórico. Prácticamente, han sido traducidos todos sus libros al castellano, y han podido verse en España muchos de sus programas televisivos (fue presidente de la SEPT, cadena de televisión cultural fundada en 1985).

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha