La arquitectura de la gran ciudad / Ludwig Hilberseimer
Tipo de material:
- texto
- no mediado
- volumen
- 8425217989
- 9788425217982
- 711.4 H641ar 1999
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Juan Montalvo Sala general | Col. General | 724.6 H641ar 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 00006037 | ||
![]() |
Juan Montalvo Sala general | Col. General | 724.6 H641ar 1999 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.2 | Disponible | 00006036 |
Navegando Juan Montalvo estanterías, Ubicación en estantería: Sala general, Colección: Col. General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||
724.6 F612ar 1972 The Architects collaborative Inc., 1945-1970 / | 724.6 F813ot 2021 The Other Modern Movement : architecture, 1920– 1970 / | 724.6 G679ar 1997 Arquitectura del siglo XX / | 724.6 H641ar 1999 La arquitectura de la gran ciudad / | 724.6 H641ar 1999 La arquitectura de la gran ciudad / | 724.6 H733c 2011 Cuestiones de percepción : Fenomenología de la arquitectura / | 724.6 I125s 1998 Supermodernismo : arquitectura en la era de la globalización / |
Incluye bibliografía (página: 104)
La gran ciudad - Urbanismo - Edificios de vivienda - Edificios comerciales - Construcción de naves y teatros - Edificios para comunicaciones - Edificios industriales - Construcción artesanal y construcción industrial - Arquitectura de la gran ciudad
La arquitectura de la gran ciudad, publicado por primera vez en 1927, es un libro esencial del Movimiento Moderno. La presente edición, sin ser facsímil, trata de reproducir fielmente la tipografía, la compaginación y las ilustraciones originales.En los dos capítulos iniciales, dedicados a la gran ciudad y al urbanismo, Hilberseimer defiende un diseño urbano ajeno a referencias simbólicas y culturales, a fin de dar una respuesta objetiva a las condiciones socioeconómicas de su época y a referencias simbólicas y culturales, a fin de dar una respuesta objetiva a las condiciones socioeconómicas de su época y a los sistemas constructivos industrializados. Realiza una critica de la ciudad tradicional y compara dos propuestas visionarias: la Ville Radieuse de Le Corbusier y su Ciudad Vertical. Si bien estos dos capítulos son los mas conocidos, el libro también incluye otros dedicados a analizar las principales tipologías arquitectónicas de la ciudad: edificios de vivienda, edificios comerciales, rascacielos, edificios industriales, etc. Su valor como documento histórico es indiscutible y su capacidad critica es sorprendentemente valida, pues el caos de muchas grandes ciudades no ha hecho mas que incrementarse con los anos. Paralelamente, la vigencia de sus propuestas puede analizarse hoy desde una perspectiva histórica.
Arquitectura
No hay comentarios en este titulo.