Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Aproximación al nuevo cosntitucionalismo : debate sobre sus fundamentos / Patricio Pazmiño Freire

Por: Tipo de material: TextoTextoQuito : Riper Graf, 2012Edición: Primera ediciónDescripción: 131 páginas : 23 cmTipo de contenido:
  • texto
Tipo de medio:
  • no mediado
Tipo de soporte:
  • volumen
ISBN:
  • 9789942110602
  • 9942110607
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 342 P348ap 2012
Resumen: El concepto del "nuevo constitucionalismo, y cómo el derecho constitucional puede ser una herramienta de cambio social", fueron algunos de los temas que se abordaron en el Diálogo "Asamblea Constituyente y Nueva Constitución. La experiencia del Ecuador y las posibilidades en Chile", en la Sede del Senado en Santiago. En la ocasión expusieron el Vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier y el Vicepresidente de la Corte Constitucional del Ecuador, Dr. Patricio Pazmiño, quienes evaluaron los éxitos y complejidades en la implementación de la nueva constitución ecuatoriana, así como la viabilidad de que en Chile se abra una posibilidad para una Asamblea Constituyente y la necesidad de elaborar una nueva Constitución. Asimismo expusieron: Francisco Zúñiga, Roberto Garretón, Alfonso Insunza, Carlos López Dawson y Eric Eduardo Palma, todos destacados constitucionalistas y profesores de diversas universidades del país. En la apertura del Diálogo el Vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier, expresó que "en nuestro país la Constitución consagra que los derechos de uno son más importantes que los derechos de otros y que hay derechos sociales que están subordinados a derechos patrimoniales. En Ecuador cambiaron ese eje de debate, horizontalizaron los derechos y fueron devueltos a lo que fue la inspiración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos después de la Segunda Guerra Mundial. Ese axioma distinto es el que debemos aprender". Por su parte, en su Conferencia Patricio Pazmiño expresó que: "...lo importante del constitucionalismo latinoamericano de las últimas décadas es que se construye (...) a partir de la idea de que sí es posible una conciliación fructífera entre liberalismo y democracia (...) Justamente una muestra de que otro liberalismo y otra democracia es posible es la existencia de procesos como los boliviano y ecuatoriano, donde se ha intentado refundar el Estado partiendo de la idea de devolverle al pueblo en la realidad el ejercicio del poder constituyente...".
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Libro Juan Montalvo Sala general 342 P348ap 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 00004781

Incluye bibliografía

El concepto del "nuevo constitucionalismo, y cómo el derecho constitucional puede ser una herramienta de cambio social", fueron algunos de los temas que se abordaron en el Diálogo "Asamblea Constituyente y Nueva Constitución. La experiencia del Ecuador y las posibilidades en Chile", en la Sede del Senado en Santiago. En la ocasión expusieron el Vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier y el Vicepresidente de la Corte Constitucional del Ecuador, Dr. Patricio Pazmiño, quienes evaluaron los éxitos y complejidades en la implementación de la nueva constitución ecuatoriana, así como la viabilidad de que en Chile se abra una posibilidad para una Asamblea Constituyente y la necesidad de elaborar una nueva Constitución. Asimismo expusieron: Francisco Zúñiga, Roberto Garretón, Alfonso Insunza, Carlos López Dawson y Eric Eduardo Palma, todos destacados constitucionalistas y profesores de diversas universidades del país. En la apertura del Diálogo el Vicepresidente del Senado, Juan Pablo Letelier, expresó que "en nuestro país la Constitución consagra que los derechos de uno son más importantes que los derechos de otros y que hay derechos sociales que están subordinados a derechos patrimoniales. En Ecuador cambiaron ese eje de debate, horizontalizaron los derechos y fueron devueltos a lo que fue la inspiración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos después de la Segunda Guerra Mundial. Ese axioma distinto es el que debemos aprender". Por su parte, en su Conferencia Patricio Pazmiño expresó que: "...lo importante del constitucionalismo latinoamericano de las últimas décadas es que se construye (...) a partir de la idea de que sí es posible una conciliación fructífera entre liberalismo y democracia (...) Justamente una muestra de que otro liberalismo y otra democracia es posible es la existencia de procesos como los boliviano y ecuatoriano, donde se ha intentado refundar el Estado partiendo de la idea de devolverle al pueblo en la realidad el ejercicio del poder constituyente...".

Derecho

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Con tecnología Koha