Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Teoría general del estado: (Registro nro. 6373)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 06292cam a2200397 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 6709
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN
005 20240117125615.0
008 - LONGITUD FIJA
campo de control de longitud fija 190513s2005 ag g 001 0 spa d
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
ISBN 9974578493
-- 9789974578494
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen UISEK-EC
Lengua de catalogación Español
Normas de descripción rda
100 1# - AUTOR PERSONAL
nombre Jellinek, Georg
relación Autor
9 (RLIN) 3439
245 10 - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO
título Teoría general del estado:
Mención de responsabilidad, etc. Georg Jellinek; traductor Fernando de los Ríos; editor Julio César Fara
250 ## - EDICIÓN
edición Segunda edición
264 1# - PIE DE IMPRENTA
lugar (ciudad) Buenos Aires:
editorial IB de F,
fecha 2005
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 948 páginas:
Dimensiones 22 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
contenido, término texto
337 ## - MEDIACIÓN
RDA rdamedia
Tipo de medio no mediado
338 ## - PORTADOR
RDA rdacarrier
Tipo de portador volumen
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Incluye indice
505 2# - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido Capitulo primero. El problema de la doctrina del estado - Capitulo segundo. El método de la doctrina del estado - Capitulo tercero. Historia de la doctrina - Capitulo cuarto. Relaciones de la doctrina del estado con la totalidad de las ciencias - Capitulo quinto El nombre del estado - Capitulo sexto. De la naturaleza del estado - Capitulo séptimo. Las doctrinas sobre la justificación del estado - Capitulo octavo. Doctrina de los fines del estado - Capitulo noveno Origen y desaparición de los estados.
520 1# - RESUMEN
Resumen La revisión frecuente de las obras clásicas resulta ser un ejercicio muy conveniente para reafirmar los conceptos de la filosofía política. Mi profesor titular solía recomendarme, en mis tiempos de ayudante, que no malgastará mi tiempo abrumándome con múltiples lecturas de variados autores "lea los clásicos" —por el contrario— recomendaba: "pero bien leídos" —insistía— "de ese modo comprenderá mejor a razonar las cosas...". Así como Maquiavelo, Hobbes, Bodin, Locke, Rousseau, Montesquieu, Siéyes y Alexis De Tocqueville no pueden estar ausentes en cualquier serio intento de hacer teoría política, lo cierto es que en la teoría del Estado no pueden faltar los aportes de los tres grandes autores alemanes que fueron Herman Heller, Hans Kelsen y Georg Jellinek, a quien cabría sumar a Carré de Malberg, quien llevó el método alemán al análisis del Estado francés. Será a partir de una construcción teórica sobre el estado el método en que se arribe a una fundamentación del concepto de "Estado de derecho". Cada una de estas teorías puso su énfasis o enfoque en algún aspecto particular, así Herman Heller elaboró una teoría del Estado que tuvo en cuenta la fenomenología, es decir, el análisis sociológico de los aspectos fácticos que fundamentan la creación de instituciones. Por su parte, Hans Kelsen construyó una teoría jurídica, al punto tal de identificar al Estado con la totalidad del ordenamiento jurídico. El aporte de Jellinek no solamente ha sido más descriptivo, sino también más amplio desde el punto de vista científico al partir de un criterio dualista que considera tanto los aspectos sociológicos como los jurídicos del Estado. Sucede que el Estado no existió siempre, no es un dato "dado" en el orden de las cosas; sino que, por el contrario, estamos ante un epifenómeno que aparece como consecuencia de una evolución cultural de los pueblos. Una vez que se arribara a ese estadio histórico, ha quedado probada y ratificada la necesidad de su existencia y su papel fundamental como árbitro de las relaciones entre el capital y el trabajo. Hay también una distinción previa que resulta necesario efectuar entre los conceptos de "imperio de la Ley" y "Estado de derecho" (Rule of Law, Etat de Droit, Rechstaat) que no solamente no son sinónimos sino que además cada uno de estos términos se encuentra sujeto a disputas sobre su definición normativa. Puede, sin embargo, afirmarse que la mayoría de las definiciones tienen un núcleo común o denominador común, cuál es que el sistema legal es un sistema jerárquico ordenado a partir de una Constitución que aspira a su completitud como sistema a través de la existencia de principios lógico-formales que se ordenan conforme a la lógica de los antecedentes y que contiene normas de clausura del mismo sistema. Georg Jellinek fue profesor en la Universidad de Heidelberg entre 1891 hasta su muerte acaecida en 1911. Allí también aparecería la contribución alemana a la sociología a través de las enseñanzas de Max Weber que se esparcían a través de los bellos paisajes frente al río. Jellinek había nacido en 1851 y su obra titulada Teoría general del Estado ha sido una contribución de enorme importancia, no obstante haber quedado pendiente una segunda parte que planeaba escribir acerca de una "Teoría especial o particular del Estado". En su Teoría general, Jelinek afirma que el Estado tiene una doble naturaleza: es, primeramente, una formación histórica a la que se adosa el derecho, pero que no pudo crear a éste, sino que es más bien el fundamento de su existencia. El ser precede a la norma, el hecho hace nacer el derecho, lo real se transforma en normativo. Pero, a su vez, la norma origina, en virtud de un elemento racional y progresivo, un orden superior al derecho positivo. Por ello, el Estado es al mismo tiempo una formación social y una institución jurídica; de ahí que, para estudiarlo, sea preciso el concurso de dos ciencias autónomas: la teoría jurídica del Estado y la teoría social del Estado. A la primera corresponde la aplicación del método jurídico, mientras que a la segunda el método de las ciencias naturales. Toda asociación permanente, y entre ellas el Estado, a los efectos de no caer en la anarquía, necesita un ordenamiento mediante el cual pueda constituirse y desenvolverse su voluntad, y que establezca al mismo tiempo las relaciones de la asociación con sus miembros, y de éstos entre sí: tal ordenamiento se llama Constitución. De manera que el Estado moderno ha nacido como unidad de asociación, organizándose con base en una Constitución.
526 ## - Nota de Programa de Estudio
Nombre del programa Derecho
700 1# - COAUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 1396
Nombre de persona Ríos, Fernando de los
relación Traductor
700 1# - COAUTOR PERSONAL
9 (RLIN) 1397
Nombre de persona Faira, Julio César
relación Editor
082 04 - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Clasificación 320.1
Clave de autor J48t 2005
650 17 - MATERIA GENERAL
Fuente del encabezamiento o término lemb
9 (RLIN) 1400
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Derecho constitucional
650 27 - MATERIA GENERAL
Fuente del encabezamiento o término lemb
9 (RLIN) 1401
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Derecho público
650 27 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Estado
9 (RLIN) 142
Fuente del encabezamiento o término lemb
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA
Tipo de ítem Koha Libro
901 ## - ELEMENTOS DE DATOS A LOCAL LDA (RLIN)
a 2016-05-04 14:08:01
902 ## - ELEMENTOS DE DATOS B LOCAL, LDB (RLIN)
a 8
903 ## - ELEMENTOS DE DATOS C LOCAL, LDC (RLIN)
a 2
904 ## - ELEMENTOS DE DATOS D LOCAL, LDD (RLIN)
a Y
905 ## - ELEMENTOS DE DATOS E LOCAL, LDE (RLIN)
a N
Existencias
Ocultar en el OPAC Perdido Esquema de clasificación No circula Colección Sede propietaria Localización actual Ubicación Adquirido Préstamos Signatura topográfica Código de barras Visto por última vez Ejemplar Tipo de ítem
    Dewey Decimal Classification   Col. General Juan Montalvo Juan Montalvo Sala general 2019-05-16   320.1 J48t 2005 00009131 2019-05-16 Ej.1 Libro

Con tecnología Koha