Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Tratado de derecho del trabajo / (Registro nro. 4955)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 06056cam a2200385 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 5130
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN
005 20240911092047.0
008 - LONGITUD FIJA
campo de control de longitud fija 190513s1985 ck gr 001 0aspa d
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen UISEK-EC
Lengua de catalogación Español
Normas de descripción rda
100 1# - AUTOR PERSONAL
nombre González Charry, Guillermo
9 (RLIN) 9312
relación Autor
245 10 - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO
título Tratado de derecho del trabajo /
Mención de responsabilidad, etc. Guillermo González Charry
250 ## - EDICIÓN
edición Sexta edición
264 #1 - PIE DE IMPRENTA
lugar (ciudad) Bogotá:
editorial Librería el Foro de la Cultura,
fecha 1985
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión xviii, 736 páginas:
Dimensiones 24 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
contenido, término texto
337 ## - MEDIACIÓN
RDA rdamedia
Tipo de medio no mediado
338 ## - PORTADOR
RDA rdacarrier
Tipo de portador volumen
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía, etc. Incluye índice y bibliografía
505 2# - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido I. Cuestiones generales: Orígenes del derecho del trabajo. Finalidades de este derecho. Denominaciones del derecho del trabajo. -- II. Corrientes ideológicas. -- III.Naturaleza jurídica y fuentes del derecho del trabajo. -- IV. Relaciones del derecho del trabajo con otras ramas del derecho y con la medicina. -- V. La legislación colombiana. -- VI. Relaciones generales reguladas por el código. -- VII. El contrato de trabajo en general. -- VIII. De la relación de trabajo. -- IX. Patrono particular y trabajador. -- X. El estado patrono. -- XI. Sustitución de patronos. -- XII. Modalidades del contrato individual. -- XIII. El contrato de aprendizaje. -- XIV. Algunos contratos especiales. -- XV. Contratos con altos empleados y profesionales. -- XVI. El reglamento de trabajo. -- XVII. El salario. -- XVIII. La jornada ordinaria y sus excepciones. -- XIX. Los descansos. -- XX. Principales obligaciones y prohibiciones. -- XXI. Terminación del contrato. -- XXII. Indemnización de perjuicios. -- XXIII. La prescripción en materia laboral. -- Apéndice: Las reformas al código sustantivo del trabajo.
520 3# - RESUMEN
Resumen Cuando hablamos de las necesarias realizaciones que en el orden económico, social habrán de llevarse a efecto en el período de Postguerra, consideramos como ineludible la im­plantación o la extensión y perfeccionamiento de reglas jurídicas y económicas que permitan la generalización a imperio de un Derecho y de una Economía Humanos. Esta es la tarea del Derecho Social del Trabajo y de In Política Social‑econó­mica; de ésta como ordenamiento para realizar la justicia y de aquél, como sistema de relaciones jurídicas en que descan­se tal ordenamiento. El camino o preparación para estas realizaciones ya se ha empezado. La 'constitucionalización' de los principios del Derecho del Trabajo, ha ido incorporando el 'pensamiento social' a las nuevas Constituciones Políticas de los Estados: así lo hizo Uruguay en 1934; Colombia, Venezuela, Hondu­ras y Rusia, en 1936; Brasil, en 1937; Ecuador y Bolivia, en 1938; El Salvador y Nicaragua, en 1939; Paraguay, en 1940; Panamá y Cuba, en 1941; Costa Rica, en 1942; y la Codificación de sus normas y disposiciones se ha traducido en los Códigos del Trabajo, ya dicta dos o por dictarse en los diversos países. A este movimiento de orden legislativo, debe sumarse la labor científica, compleja y fecunda, de la conferencia Interamericana de Seguridad Social celebrada en Santiago en Septiembre de 1942, y de las dos importantísimas reuniones de la Conferencia Internacional del Trabajo, efectuadas en Nueva York (1940) y en Filadelfia (1944).Podríamos decir en verdad y justicia que el Derecho del Trabajo ha adquirido una perennidad constantemente renovada y que junto al viejo tronco del Derecho Civil y aun de sus camas más recientes, no obstante su juventud, ya va aventajándolos por su extensión, por el valor de filosofía ju­rídica de los principios que lo informan, por el contenido profundamente humano de sus reglas, y por la técnica y autonomía de sus instituciones. Solamente falta el cuadro de Jurisconsultos, tratadistas y Profesores que lo estudien, lo comenten y comparen en obras magistrales que puedan com­petir con aquellas en que se ha vaciado la sabiduría de los escritores del Derecho Civil, Comercial y Penal. Sin embargo, algunos nombres pueden mencionarse y para referirme so­lamente a Sudamérica, citaré a Cesarino Junior, en Brasil; Alejandro Unsain y Daniel, Antokolez en Argentina; Rafael Caldera, en Venezuela; Waker Linares, Peblete Troncoso y Escríbar Mandiola, en Chile. Este último acaba de publicar el Primer Tomo de su 'Tra­tado de Derecho del Trabajo', que constara de cinco volúmenes en los cuales expondrá todo lo relativo a las tres di­visiones que podríamos hacer de su materia: Introducción a su Estudio, comprendiendo la Doctrina y la política social, Derecho Laboral y Derecho Provisional: No obstante el carácter y la importancia del tomo publicado, resulta. bastante difícil referirse a él después de ha­ber leído el extenso y magnífico prólogo; en que el Profesor Walker Linares dejó los abundantes dones de su inteligencia, de su cultura y de su especialización jurídica, destacando los méritos intelectuales del Profesor Escríbar, su profunda y enorme versación y la importancia y transcendencia de la obra que prologa. Hizo bien, porque Héctor Escríbar no es únicamente universitario y pedagogo. Experto social eminente, consultor no aventajado, funcionario sobresaliente y maestro de reconocida autoridad, obtuvo, después de brillantes pruebas, su tí­tulo de Profesor Extraordinario de derecho del Trabajo; ha profesado su Cátedra en la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile, ha desempeñado el cargo de Director de la Caja de la Habitación, y desde hace más de dieciocho años, es Asesor de la Dirección General del Trabajo y Jefe de su Departamento Jurídico.
526 ## - Nota de Programa de Estudio
Nombre del programa Derecho
082 04 - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Clasificación 348.6
Clave de autor G643t 1985
650 17 - MATERIA GENERAL
Fuente del encabezamiento o término lemb
9 (RLIN) 5331
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Derecho laboral
650 27 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Contratos
Fuente del encabezamiento o término lemb
9 (RLIN) 1813
650 27 - MATERIA GENERAL
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Trabajo
Fuente del encabezamiento o término lemb
9 (RLIN) 979
653 26 - MATERIA NO CONTROLADA
Término no controlado Contrato de trabajo
653 26 - MATERIA NO CONTROLADA
Término no controlado Ciencias jurídicas
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA
Tipo de ítem Koha Libro
901 ## - ELEMENTOS DE DATOS A LOCAL LDA (RLIN)
a 2013-01-08 13:12:42
902 ## - ELEMENTOS DE DATOS B LOCAL, LDB (RLIN)
a 4
903 ## - ELEMENTOS DE DATOS C LOCAL, LDC (RLIN)
a 2
904 ## - ELEMENTOS DE DATOS D LOCAL, LDD (RLIN)
a Y
905 ## - ELEMENTOS DE DATOS E LOCAL, LDE (RLIN)
a N
Existencias
Ocultar en el OPAC Perdido Esquema de clasificación No circula Colección Sede propietaria Localización actual Ubicación Adquirido Préstamos Signatura topográfica Código de barras Visto por última vez Ejemplar Tipo de ítem
    Dewey Decimal Classification   Col. General Juan Montalvo Juan Montalvo Sala general 2019-05-16   348.6 G643t 1985 00007193 2019-05-16 Ej.1 Libro

Con tecnología Koha