Biblioteca UISEK

Catálogo en línea

Introducción a la historia del arte: (Registro nro. 3050)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 04182cam a2200397 i 4500
001 - NÚMERO DE CONTROL
campo de control 3111
005 - FECHA Y HORA DE ACTUALIZACIÓN
005 20240109104454.0
008 - LONGITUD FIJA
campo de control de longitud fija 190513s1989 sp a gr 001 0 spa d
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
ISBN 8425212359
020 ## - INTERNATIONAL STANDARD BOOK NUMBER
ISBN 9788425212352
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen UISEK-EC
Lengua de catalogación Español
Normas de descripción rda
100 1# - AUTOR PERSONAL
nombre Shaver-Crandell, Anne
9 (RLIN) 8316
relación Autor
245 13 - TÍTULO PROPIAMENTE DICHO
título Introducción a la historia del arte:
subtítulo la edad m edia /
Mención de responsabilidad, etc. Anne Shaver-Crandell
250 ## - EDICIÓN
edición Segunda edición
264 #1 - PIE DE IMPRENTA
lugar (ciudad) Barcelona:
editorial Gustavo Gili,
fecha 1989
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 136 páginas:
Ilustraciones ilustraciones; gráficas
Dimensiones 24 cm
336 ## - TIPO DE CONTENIDO
contenido, término texto
337 ## - MEDIACIÓN
RDA rdamedia
Tipo de medio no mediado
338 ## - PORTADOR
RDA rdacarrier
Tipo de portador volumen
490 0# - SERIE
9 (RLIN) 8317
Serie Introducción a la historia del arte
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía, etc. Incluye bibliografía (páginas 133-134)
505 2# - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido Arquitectura y arte románico - Arquitectura y arte del gótico temprano - Arquitectura y arte del gótico pleno - Arquitectura y arte del gótico tardío.
520 1# - RESUMEN
Resumen Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,[1] o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media de manera que entre los siglos III y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto de ciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).[2] Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI al siglo XIII), y los dos últimos siglos que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV. Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,[Nota 1] el concepto de Edad Media nació como la segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena, 1688),[3] quien la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antigua identificada con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La popularización de este esquema ha perpetuado un preconcepto erróneo: el de considerar a la Edad Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por el aislamiento, la ignorancia, la teocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias apocalípticas.
526 ## - Nota de Programa de Estudio
Nombre del programa Arquitectura
082 04 - CLASIFICACIÓN DECIMAL DEWEY
Clasificación 709.02
Clave de autor S533ed 1989
650 17 - MATERIA GENERAL
Fuente del encabezamiento o término lemb
9 (RLIN) 8211
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Arte medieval
650 27 - MATERIA GENERAL
Fuente del encabezamiento o término lemb
9 (RLIN) 8315
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Arte gótico
650 27 - MATERIA GENERAL
Fuente del encabezamiento o término lemb
9 (RLIN) 7955
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial Arquitectura medieval
942 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL KOHA
Tipo de ítem Koha Libro
901 ## - ELEMENTOS DE DATOS A LOCAL LDA (RLIN)
a 2018-12-07 00:38:45
902 ## - ELEMENTOS DE DATOS B LOCAL, LDB (RLIN)
a 22
903 ## - ELEMENTOS DE DATOS C LOCAL, LDC (RLIN)
a 2
904 ## - ELEMENTOS DE DATOS D LOCAL, LDD (RLIN)
a Y
905 ## - ELEMENTOS DE DATOS E LOCAL, LDE (RLIN)
a N
Existencias
Ocultar en el OPAC Perdido Esquema de clasificación No circula Colección Sede propietaria Localización actual Ubicación Adquirido Préstamos Signatura topográfica Código de barras Visto por última vez Ejemplar Tipo de ítem
    Dewey Decimal Classification   Col. General Juan Montalvo Juan Montalvo Sala general 2019-05-16   709.02 S533in 1989 00004338 2019-05-16 Ej.2 Libro
    Dewey Decimal Classification   Col. General Juan Montalvo Juan Montalvo Sala general 2019-05-16   709.02 S533in 1989 00004339 2019-05-16 Ej.1 Libro

Con tecnología Koha